Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

Las cookies funcionales ayudan a realizar determinadas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar opiniones y otras funciones de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

No hay cookies para mostrar.

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.

No hay cookies para mostrar.

Sesiones clínicasTodo

[Vídeo disponible] Trauma complejo: el dolor invisible de la infancia

En la Sesión Clínica Abierta de noviembre, la Dra. Ana Barbero habló del trauma complejo en la infancia, de cómo éste puede afectar de diferentes maneras al niño o niña que lo sufre, de la diferencia con otros tipos de traumas que no tienen efectos tan globales y del modelo neurosecuencial de Traumaterapia Sistémica infantojuvenil de Barudy-Dantagnan y colaboradores.

Según explicó la ponente, cuando hay experiencia de seguridad, el cerebro desarrolla todo su potencial, el niño/a puede utilizar la energía para aprender, relacionarse y estas mismas experiencias lo/a retroalimentan.

En cambio, cuando no existe esta experiencia de seguridad, el cerebro del niño/a funciona en modo de supervivencia, la energía es utilizada para la defensa, sacrificando la conexión, la exploración (el aprendizaje).

Principales características del trauma complejo

Tiene lugar de forma repetida y acumulativa.

Empieza en la infancia temprana, incluyendo la vida intrauterina.

Es de naturaleza interpersonal: provocado por personas significativas y con poderes (progenitores u otros miembros de la familia, docentes, etc.).

Compromete todo el desarrollo de la personalidad, ya que el mundo de referencia del niño/a es un entorno violento amenazante: trastorno traumático del desarrollo con afectaciones a distintos niveles.

En estos casos, la Dra. Barbero destacó la importancia de proteger al niño o niña primero para poder iniciar una traumaterapia después. Una terapia en la cual el trabajo con la base (familia/centro, escuela, etc.) será fundamental.

Noticias relacionadas