Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

Las cookies funcionales ayudan a realizar determinadas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar opiniones y otras funciones de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

No hay cookies para mostrar.

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.

No hay cookies para mostrar.

BlogNoticiasTodo

[ENTREVISTA] "EL JUEGO ES EL MÁXIMO CANAL DE EXPRESIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS"

El juego implica experimentación, conocimiento del entorno, de los demás y de nosotros mismos. Y es una herramienta imprescindible en la maduración de las capacidades de los niños y niñas: estimula su pensamiento, su creatividad y les ayuda a desarrollar habilidades sociales como la capacidad de espera y de compartir juego con el otro. También es un elemento clave para abordar dificultades en terapia, sobre todo cuando aún no pueden expresar cómo se sienten o qué les preocupa, y una actividad muy beneficiosa para compartir en familia.
Profundizamos en el tema entrevistando a dos psicólogas de la FETB:

  • Ganaëlle Anza (GA)
  • Àfrica Miquel (AM)

¿Qué papel juega el juego en los niños/as?
GA: Permite que puedan expresar de una forma más relajada, en tercera persona, sentimientos a veces difíciles de explicar de forma directa. Cuando hay un sufrimiento o tienen vergüenza, les puede hacer sentir más seguros expresarlo de esta manera. Y para comunicarnos es importante que el niño/a sienta que está en un espacio seguro y de confianza. El juego también facilita liberar las frustraciones y les permite desahogarse. Además, puede ayudar a que se preparen para anticiparse a situaciones que pueden ser estresantes. Recuerdo a un niño que estaba bastante inquieto por una intervención que le debían realizar y el hecho de encontrar otros canales para explicar lo que pasaría con palabras comprensibles y escenificarlo con los muñecos permitió que afrontara la situación con menos ansiedad y miedo.
¿Qué nos pueden revelar los juegos?
AM: El nivel de desarrollo y las angustias, lo que le preocupa más al niño o niña, aunque no sea consciente. En general, cuando los niños/as sienten un malestar no saben qué les pasa ni qué hacer con aquello. Necesitan sacarlo. Unos lo hacen en forma de enfado, otros haciéndose pis … La idea es ir trabajando esto y ponerle nombre a través del juego, que es adonde lo trasladan. El juego es el canal máximo de expresión, de conocimiento, de exploración del niño/a y es su manera de elaborar lo que le pasa. Por ejemplo, si la maestra le ha castigado después en el juego hará que castiga a su madre o saldrá alguien que reprende a otros.
GA: A medida que crecen, cada vez tienen un pensamiento más abstracto y capaz de expresar lo que sienten, pero eso está en vías de construcción y es por este motivo que el juego es otra vía de comunicación que tienen. Expresan sentimientos, deseos, pensamientos … Por lo tanto el juego es lenguaje y tiene un valor comunicativo.
¿Cómo lo trabajáis?
AM: Tenemos cajas llenas de juguetes y dejamos que el niño/a empiece, a ver qué saca. Podemos jugar a cocinitas, a construir con animales, coches, a pasarse la pelota. Y a veces también saltamos y corremos, ¡he llegado a hacer fútbol en el despacho! El juego permite trabajar los miedos, también la ira/la rabia…, y facilita que entiendan por qué se enfadan. A nivel externo se puede trabajar la frustración ( «Veo que te enfadas cuando pierdes»), y a veces aparecen miedos. Promueve enseñar otras maneras de jugar. Y también los podemos ayudar a ordenar la cabeza, a ubicarlos. Hay niños que son muy dependientes y están muy pegados a la madre o al padre y hacemos entrar a los padres/madres con ellos y poco a poco intentamos que se queden en un papel más secundario.
¿Qué les recomendáis a las familias para potenciar el juego en casa?
GA: Lo primero es que la familia entienda los beneficios del juego para el desarrollo del hijo/a, ya que cuando eres más consciente de lo que aporta y el sentido que tiene, resulta más fácil encontrar momentos para jugar juntos. Y sobre todo que el adulto elija una actividad donde él mismo se sienta cómodo y con ganas, ya que los niños y los adolescentes lo captan enseguida cuando es así. Compartir sonrisas y risas en familia fortalece la complicidad y el vínculo entre el adulto y el niño/a. Además todo el mundo se beneficia, ya que la risa reduce las hormonas del estrés y se crea un ambiente más distendido. Hay juegos de todo tipo: más creativos como los muñecos y la plastilina, de estrategia, juegos de mesa, juegos de construcción que favorecen la organización espacial, la psicomotricidad fina, etc. O hacer actividad física juntos.
AM: En función de lo que necesitamos trabajar con cada niño/a, indicaremos una cosa u otra a la familia. A veces, sencillamente les decimos que no deben hacer de terapeutas, que se trata de pasarlo bien con su hijo/a. En el juego hay una parte importante de observación y de dejar espacio, porque sino no le damos al niño/a la oportunidad de conocer el mundo a su manera. El papel del adulto -y del terapeuta también- es intentar adaptarse al juego, debe ser algo compartido y no impuesto. Fíjate a qué juega tu hijo y qué le interesa y a partir de ahí suma, ayúdale a construir más.

Noticias relacionadas